domingo, 28 de abril de 2019

Funciones vitales del Cryptosporidium parvum


Locomoción: Los esporozoítos tienen un movimiento de deslizamiento y flexión, esto gracias a los microtúbulos situados lateralmente por debajo de la membrana plasmática unidos al anillo polar, los cuales recorren el cuerpo del esporozoíto desde el ápice hacia su parte media.
Nutrición: La unión del parásito a la célula huésped a través de una organela multimembranosa llamada epimerita u organelo de alimentación en la base de la vacuola parasitófora, es la que facilita la incorporación de nutrientes desde la célula huésped, de esta manera se mantiene alimentado el parásito. Además, el cuerpo residual del ooquiste contiene gránulos de amilopectina, una vacuola lipídica, inclusiones proteicas, los cuales son esenciales en la nutrición de los esporozoítos.
Respiración: Aerobia, ya que posee una mitocondria primitiva que a pesar de carecer de ADN mitocondrial y de las enzimas del ciclo de Krebs, posee centros de hierro-azufre que junto con la ubiquinona catalizan la reducción del oxígeno molecular, de tal manera que la producción de ATP es un sistema de oxidoreducción.
Reproducción: Las etapas de reproducción incluyen dos fases, la esquizogonia (reproducción asexual) y la gametogonia (reproducción sexual) las cuales originan como producto un cigoto, que resultará ser el ooquiste infectante.

Referencias:
  • García P, Rivera N. El ciclo biológico de los coccidios intestinales y su aplicación clínica. Revista de la facultad de medicina de la UNAM. [Internet]. 2017. [Consultado 28 Abril 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/dyivHM
  • Molina M, Mercado R, Fredes F. Importancia de la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium parvum en muestras de agua en Chile. Universidad de Chile. [Internet]. 2010. [Consultado 28 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2PA5Rf1
  • Miller C, Lyne J. Localization of Fe‐S biosynthesis machinery in Cryptosporidium parvum mitosome. The Journal of Eukaryotic Microbiology. [Internet]. 2012. [Consultado 28 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2vpMqfx

domingo, 21 de abril de 2019

Características genotípicas, ácidos nucléicos y organelos del Cryptosporidium parvum


Características genotípicas: Existen 2 genotipos de Cryptosporidium que infectan a humanos, el genotipo 1 Cryptosporidium hominis y el genotipo 2 Cryptosporidium parvum. Genotípicamente el Crypstosporidium parvum contiene una menor cantidad de intrones que el resto de especies apicomplexas, esto se debe a que posee menos genes que codifican funciones metabólicas y proteínas de superficie . En un análisis del genoma del C. parvum se estima que tiene 3807 genes codificantes de proteínas. Además carece de genomas tanto de mitocondria como de apicoplasto.
Ácidos nucleicos: ADN, en los merontes tipo I producto de la reproducción asexual contienen de 6 a 8 núcleos, y los merontes tipo II procedentes de la misma reproducción asexual contienen 4 núcleos. ARN, juega un papel fundamental el ARN en el Crypstosporidium parvum debido a su actividad epigenómica, ya que suprime la transcripciones de ARNs de las células huésped mediante la metilación de sus histonas y de esta manera evade el sistema inmunitario.  
Organelos: Micronemas y roptrías, los cuales secretan proteínas que ayudan a formar las vacuolas parasitoróforas.  El conoide que se encuentra en el extremo apical, posee una función perforadora fundamental para la penetración del parásito en el enterocito.  Contienen una mitocondria primitiva, en algunos textos lo llaman mitosoma. Epimerita, es un organelo que se encuentra en la base de la vacuola parasitorófora, la cual se cree facilita la toma de nutrientes de la célula parasitada. Granulos de amilopectina también sirven en la nutrición intracelular del parásito. Microtúbulos que se encuentran lateralmente en la membrana plasmática del parásito unidos al anilllo polar.  En el extremo posterior del parásito, dependiendo del estadio se encuentra uno o varios núcleos los cuales contienen la información genética.

Referencias:
  • Enomoto S, Abrahante J, Lancto C, Zhu G and 16 authors. Complete Genome Sequence of the Apicomplexan, Cryptosporidium parvum. Research Gate. [Internet]. 2004. [Consultado 21 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2KSG5Uu 
  • Uribarren T. Cryptosporidiosis o criptosporidiosis. UNAM. [Internet]. 2018. [Consultado 21 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2rjumRD 
  • Córdoba A, Basualdo A. Criptosporidiosis: una zoonosis emergente. Revista argentina de microbiología. [Internet]. 2009. [Consultado 21 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2ZoZBuZ

sábado, 13 de abril de 2019

Prevalencia y políticas de prevención de la criptosporidiosis en el Ecuador


La prevalencia de criptosporidiosis en el Ecuador es del 3 al 6%, presentándose con mayor incidencia en niños que habitan zonas rurales de la región andina, y del 0.20% en pacientes inmunodeprimidos, especialmente las personas con SIDA. Se ha determinado que la instalación de fuentes limpias de agua potable y la disponibilidad de instalaciones sanitarias no garantizan por sí solas cambios significativos en la conducta higiénica y las prácticas sanitarias de las comunidades, de tal manera que el parásito no tiene dificultades para transmitirse, por lo que es importante complementar estas intervenciones con un componente educativo-sanitario. En la actualidad, en Ecuador no existen programas específicos para esta enfermedad parasitaria, pero si existen intervenciones educativas sobre parasitismo intestinal realizadas por el Ministerio de Educación, de esta manera se abordan métodos de prevención de varias enfermedades incluida la criptosporidiosis.

Referencias
  • Jacobsen K, Ribeiro P, Quist Bradley. Prevalence of Intestinal Parasites in Young Quichua Children in the Highlands of Rural Ecuador. PubMed Central.  [Internet] 2007 [Consultado 13 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2XfP97h
  • Sarzosa M.  Zoonotic Enteropathogensin a semi-rural community close to Quito. Universidad San Francisco de Quito USFQ. [Internet] 2016 [Consultado 13 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2DfCGIX
  • Serpa C, Velecela S. Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños. Panorama médico. [Internet] 2014 [Consultado 13 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2Pdz1jF 

      sábado, 6 de abril de 2019

      Criptosporidiosis




      La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria producida por el protozoario Cryptosporidium parvumel cual crece y se reproduce dentro de las células epiteliales de los órganos digestivos. El síntoma principal de la infección es diarrea acuosa acompañada de calambres gastrointestinales, vómitos, náuseas y un poco de temperatura. La ruta de transmisión es fecal-oral, por contacto directo de persona a persona, animal a persona o por la ingestión de agua o alimentos contaminados con ooquistes infectantes. Los niños, los ancianos, las personas inmunodeficientes y el personal médico a cargo de pacientes con criptosporidiosis presentan un riesgo más alto de desarrollar la enfermedad. La patogénesis de esta infección no está totalmente entendida, pero se sabe que el parásito causa destrucción del epitelio intestinal, lo que resulta en una disminución de las microvellosidades, lo que termina en una mala absorción y mala digestión produciéndose, entonces, la diarrea. Clínicamente no se puede distinguir de otras enfermedades diarreicas, por lo que es necesario realizar una prueba de diagnóstico de laboratorio parasitológico para identificar al microorganismo o el antígeno en las heces.

      Referencias:
      • Almanza V, Vallarta M. Cryptosporidium parvum, agente causal de una nueva enfermedad relacionada con el agua. Revista científica de la Universidad autónoma de Nuevo León, México. [Internet] 2016. [Consultado 06 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2G8gIK5
      • Pearson R. Criptosporidiosis. Manual MSD. [Internet]. 2017. [Consultado 06 Abril 2019]. Disponible en: https://msdmnls.co/2UE3bli