Características genotípicas: Existen 2 genotipos de Cryptosporidium que infectan a humanos, el genotipo 1 Cryptosporidium hominis y el genotipo 2 Cryptosporidium parvum. Genotípicamente el Crypstosporidium parvum contiene una menor cantidad de intrones que el resto de especies apicomplexas, esto se debe a que posee menos genes que codifican funciones metabólicas y proteínas de superficie . En un análisis del genoma del C. parvum se estima que tiene 3807 genes codificantes de proteínas. Además carece de genomas tanto de mitocondria como de apicoplasto.
Ácidos nucleicos:
ADN, en los merontes tipo I producto de la reproducción asexual
contienen de 6 a 8 núcleos, y los merontes tipo II procedentes de la
misma reproducción asexual contienen 4 núcleos. ARN, juega un papel
fundamental el ARN en el Crypstosporidium parvum debido a su actividad
epigenómica, ya que suprime la transcripciones de ARNs de las células
huésped mediante la metilación de sus histonas y de esta manera evade el
sistema inmunitario.
Organelos: Micronemas
y roptrías, los cuales secretan proteínas que ayudan a formar las
vacuolas parasitoróforas. El conoide que se encuentra en el extremo
apical, posee una función perforadora fundamental para la penetración
del parásito en el enterocito. Contienen una mitocondria primitiva, en
algunos textos lo llaman mitosoma. Epimerita, es un organelo que se
encuentra en la base de la vacuola parasitorófora, la cual se cree
facilita la toma de nutrientes de la célula parasitada. Granulos de
amilopectina también sirven en la nutrición intracelular del parásito.
Microtúbulos que se encuentran lateralmente en la membrana plasmática
del parásito unidos al anilllo polar. En el extremo posterior del
parásito, dependiendo del estadio se encuentra uno o varios núcleos los
cuales contienen la información genética.
Referencias:
- Enomoto S, Abrahante J, Lancto C, Zhu G and 16 authors. Complete Genome Sequence of the Apicomplexan, Cryptosporidium parvum. Research Gate. [Internet]. 2004. [Consultado 21 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2KSG5Uu
- Uribarren
T. Cryptosporidiosis o criptosporidiosis. UNAM. [Internet]. 2018.
[Consultado 21 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2rjumRD
- Córdoba A, Basualdo A. Criptosporidiosis: una zoonosis emergente. Revista argentina de microbiología. [Internet]. 2009. [Consultado 21 Abril 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2ZoZBuZ
Muy bien
ResponderEliminar