domingo, 16 de junio de 2019

Vector o huésped intermediario de la criptosporidiosis

El Cryptosporidium parvum tiene un huésped intermediario que pertenece al ganado bovino, el ternero, en el cual la criptosporidiosis produce perdidas económicas  debido a su alta mortalidad y morbilidad, y además el ternero actúa como fuente de infección a los humanos que tienen contacto con este animal.
Características: Los terneros menores de un mes son los que principalmente se ven afectados por Crypstosporidium parvum, los órganos infectados son el duodeno y yeyuno en los cuales hay una atrofia de las microvellosidades dando lugar al síndrome de mala absorción. Los terneros principalmente se infectan al nacimiento cuando toman contacto con las heces de la madre que se encuentra contaminando el suelo.
Funciones vitales: La respiración de este animal vacuno es aerobia, se alimentan de pasto de suelos naturales, y su movimiento es cuadrúpedo, es decir se mueve sobre sus cuatro patas.
Ciclo de vida: La infección en el ganado bovino se produce mediante la ingestión de ooquistes, en el tracto digestivo los ooquistes se desenquitan y cuatro esporozoítos son liberados y logran alcanzar el borde luminal de los enterocitos. Estos esporozoítos se transforman en trofozoítos y forman una vacuola parasitófora. Es en este lugar donde sufren una división asexual dando lugar a los merontes tipo 1 y 2. Los merontes tipo 2 originan merozoítos los cuales dan lugar a las etapas sexuales del parásito los microgametocitos y macrogametocitos, estos forman un cigoto y finalmente por esporogonia se forma dos tipos de ooquiste, unos de pared delgada para autoinfección y otros de pared gruesa para ser infectante externamente. Cabe recalcar que el ciclo de vida del Cryptosporidium parvum es igual en humanos.
Tratamiento: Hasta la fecha no existen ningún resultado totalmente eficaz en el tratamiento de la criptosporidiosis. Sin embargo, en medicina veterinaria es muy utilizado el lactato de halofuginona administrado durante los siete primeros días de los terneros, además de rehidratación con electrolitos, glucosa y aminoácidos permite una recuperación del ternero y evitar la diseminación hacia humanos.
Prevención: La instauración de medidas higiénico-sanitarias puede ayudar a eliminar o disminuir la presencia de la infección, además instalar zonas de paridera en lugar desinfectados y limpios, separar a los terneros con diarrea, controlar la cantidad de leche ingerida por los animales, instaurar medidas profilácticas, y realizar análisis fecales periódicos para vigilar la presencia de Cryptosporidium parvum.

Además se detectó ooquistes de Cryptosporidium parvum en caracoles (Helix aspersa Müller) y babosas (Deroce-ras reticulatum Müller) presentes en parques públicos y jardines de diferentes hogares. Estos resultados demuestran que los caracoles y babosas podrían actuar como reservorio y vectores mecánicos de la infección por Cryptosporidium parvum para humanos y animales. Además, estos gastrópodos podrían ser usados como bioindicadores de contaminación fecal del suelo.

Referencias:
  • Castro J, Gonzáles M. La criptosporidiosis en el ganado bovino. Portal Veterinaria. [Internet]. 2018. [Consultado 16 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/ksDpMy 
  • Almeida A, Bilbao G. Cryptosporidium: causal de diarreas en terneros. Engormix. [Internet]. 2013. [Consultado 16 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/OsDlTa 
  • Neira P, Muñoz N. Cryptosporidium parvum en gastrópodos silvestres como bioindicadores de contaminación fecal en ecosistemas terrestres. [Internet]. 2010. [Consultado 16 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/2sDby9

domingo, 9 de junio de 2019

Prevención de la criptosporidiosis

 
El hábito de lavado de las manos con agua corriente y jabón antes de comer, preparar  alimentos y atender niños o pacientes, al llegar al hogar procedente del trabajo o de cualquier otra actividad, después de la micción o defecación y de tocar animales, es la medida de prevención más importante.
Cuando se trata de poblaciones infantiles se hace necesario mantener limpios los juguetes y en relación con los niños que utilizan pañal, es recomendable cubrir el pañal con un pantalón para reducir los riesgos de contaminación fecal del ambiente. La alimentación con leche materna por medio de la IgA secretoria protege a los lactantes.
Se debe evitar el contacto con heces humanas y de animales, la ingesta de agua directamente de ríos, lagos o manantiales, así como tomar en forma accidental aguas de áreas de recreación como lagos, ríos, piscinas, manantiales y playas.  En relación con el agua de bebida, los ooquistes son resistentes a la cloración, y la filtración es el sistema más útil para eliminar este microorganismo, se recomienda utilizar filtros especiales para agua de 1µm o menos de diámetro, o hervirla durante un minuto antes de su consumo. Los sujetos infectados por el VIH deben evitar la práctica de relaciones sexuales oro-anales que implican contacto con heces.
Un punto importante a destacar dentro de las medidas de prevención es la educación sobre la salud e higiene, emprender campañas en escuelas y colegios para informar tanto a niños como padres de familia de lo importante que es mantener una buena higiene personal.

Desarrollo de vacunas:
En la actualidad no existe aún una vacuna que presente una alta eficacia para usarla como tratamiento en la cripstosporidiosis, esto ocurre principalmente porque Cryptosporidium parvum produce una gran cantidad de proteínas las cuales son secretadas desde el estadio de esporozoíto hasta merozoíto, por lo que es difícil controlar la gran cantidad de proteínas; sin embargo si existen candidatas para usarlas como diana para la creación de vacunas.
Una de ellas es la SUB1. La salida de las células huésped es un proceso clave para completar el ciclo de vida, la
serina proteasa de tipo subtilisina (SUB1) es un mediador clave del egreso. SUB1 en el Cryptosporidium parvum sugiere que la interrupción del ciclo de vida en esta etapa puede inhibir efectivamente la propagación de la infección, por lo que sería una buena candidata para la vacunación ya que según experimentos se logró silenciar el ARNm SUB1 no afectó la viabilidad, la supresión o la invasión de parásitos de las células diana. Sin embargo, la caída llevó a una disminución del 95% en la proporción de merozoitos liberados.
 


Referencias: 
  • Perez M, Bruzual E. Cryptosporidium spp y criptosporidiosis. SciELO. [Internet]. 2005. [Consultado 09 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/riT9Pj 
  • Rodriguez J, Royo G. Cryptosporidium y criptosporidiosis. Universidad Miguel Hernández, España. [Internet]. 2013. [Consultado 05 de Mayo 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2d8CePF
  • Nava S, Clinton A. Cryptosporidium parvum Subtilisin-Like Serine Protease (SUB1) Is Crucial for Parasite Egress from Host Cells. American Society for Microbiology. . [Internet]. 2010. [Consultado 16 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/asGh1g

domingo, 2 de junio de 2019

Tratamiento de la criptosporidiosis

No existen suficientes pruebas sobre la efectividad de los fármacos para la enfermedad causada por el Cryptosporidium parvum. Es necesario mantener el equilibrio hidroelectrolítico tanto en sujetos inmunocompetentes como inmunodeprimidos. En algunos pacientes es necesaria la alimentación parenteral.
  • Pacientes inmunocompetentes: En estos casos la diarrea por lo general es autolimitada y no requiere tratamiento. La nitazoxanida ha sido aprobada por la Food and Drug Administration para el tratamiento de los pacientes inmunocompetentes >1 año y ya está disponible en el comercio. Las dosis para pacientes mayores de 12 años son de 500 mg dos veces al día, por tres días. Y para niños de 1 a 11 años la dosis recomendada es de 7,5 mg/kg cada 12 horas, durante tres días.
  • Pacientes con VIH: El tratamiento depende principalmente del estado inmunitario de los pacientes, y aunque no existe una curación completa, existen medicamentos que han mostrado ciertos beneficios. La nitazoxanida con dosis elevadas de 500-1000 mg, dos veces al día durante catorce días muestra una eliminación de los parásitos significativa. La paromomicina en dosis de 25 a 35 mg/kg/día por catorce días mostró una disminución temporal de los síntomas. La paromomicina (1g) y azitromicina (600 mg) durante   cuatro   semanas,   y   después   con la administración continua  de    paromomicina mostró resultados moderados en pacientes VIH positivos. La terapia antirretroviral altamente activa puede reducir la carga viral en el cuerpo y aumentar la respuesta inmunitaria. Restaurar el sistema inmunitario hasta cierto nivel al que pueda resolver por completo los síntomas de criptosporidiosis.
Actualidad: Nuevas investigaciones han mostrado efectos terapéuticos de la acetilspiramicina y la garlicina como tratamiento para la criptosporidiosis. El tratamiento consiste en la administración de 200 mg de acetilspiramicina junto a 40 mg  de garlicina, ambos cuatro veces al día durante 14 días; los resultados mostraron que  el 76.2% de los casos presentó una mejora considerable. Sin embargo, todavía es necesario realizar una evaluación terapéutica y más investigaciones con estos fármacos ante de sacar a la venta estos productos.

Referencias:
  • Abukabar I, Aliyu S. Prevención y tratamiento de la criptosporidiosis para pacientes inmunocomprometidos. Cochrane. [Internet]. 2017. [Consultado 02 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/vu0dho 
  • Rodriguez J, Royo G. Cryptosporidium y criptosporidiosis. Universidad Miguel Hernández, España. [Internet]. 2013. [Consultado 02 de Junio 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2d8CePF 
  • Huang M, Jin L, Guan L. Therapeutic effects of acetylspiramycin and garlicin on cryptosporidiosis among drug users. Elsevier. [Internet]. 2013. [Consultado 02 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/8u0dOF