No existen suficientes pruebas sobre la efectividad de los fármacos para la enfermedad causada por el Cryptosporidium parvum. Es necesario mantener el equilibrio hidroelectrolítico tanto en sujetos inmunocompetentes como inmunodeprimidos. En algunos pacientes es necesaria la alimentación parenteral.
- Pacientes inmunocompetentes: En estos casos la diarrea por lo general es autolimitada y no requiere tratamiento. La nitazoxanida ha sido aprobada por la Food and Drug Administration para el tratamiento de los pacientes inmunocompetentes >1 año y ya está disponible en el comercio. Las dosis para pacientes mayores de 12 años son de 500 mg dos veces al día, por tres días. Y para niños de 1 a 11 años la dosis recomendada es de 7,5 mg/kg cada 12 horas, durante tres días.
- Pacientes con VIH: El tratamiento depende principalmente del estado inmunitario de los pacientes, y aunque no existe una curación completa, existen medicamentos que han mostrado ciertos beneficios. La nitazoxanida con dosis elevadas de 500-1000 mg, dos veces al día durante catorce días muestra una eliminación de los parásitos significativa. La paromomicina en dosis de 25 a 35 mg/kg/día por catorce días mostró una disminución temporal de los síntomas. La paromomicina (1g) y azitromicina (600 mg) durante cuatro semanas, y después con la administración continua de paromomicina mostró resultados moderados en pacientes VIH positivos. La terapia antirretroviral altamente activa puede reducir la carga viral en el cuerpo y aumentar la respuesta inmunitaria. Restaurar el sistema inmunitario hasta cierto nivel al que pueda resolver por completo los síntomas de criptosporidiosis.
Actualidad: Nuevas investigaciones han mostrado efectos terapéuticos de la acetilspiramicina y la garlicina como tratamiento para la criptosporidiosis. El tratamiento consiste en la administración de 200 mg de acetilspiramicina junto a 40 mg de garlicina, ambos cuatro veces al día durante 14 días; los resultados mostraron que el 76.2% de los casos presentó una mejora considerable. Sin embargo, todavía es necesario realizar una evaluación terapéutica y más investigaciones con estos fármacos ante de sacar a la venta estos productos.
Referencias:
- Abukabar I, Aliyu S. Prevención y tratamiento de la criptosporidiosis para pacientes inmunocomprometidos. Cochrane. [Internet]. 2017. [Consultado 02 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/vu0dho
- Rodriguez J, Royo G. Cryptosporidium y criptosporidiosis. Universidad Miguel Hernández, España. [Internet]. 2013. [Consultado 02 de Junio 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2d8CePF
- Huang M, Jin L, Guan L. Therapeutic effects of acetylspiramycin and garlicin on cryptosporidiosis among drug users. Elsevier. [Internet]. 2013. [Consultado 02 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/8u0dOF
No hay comentarios:
Publicar un comentario