El hábito de lavado de las manos con agua corriente y jabón antes de comer, preparar alimentos y atender niños o pacientes, al llegar al hogar procedente del trabajo o de cualquier otra actividad, después de la micción o defecación y de tocar animales, es la medida de prevención más importante.
Cuando se trata de poblaciones infantiles se hace necesario mantener limpios los juguetes y en relación con los niños que utilizan pañal, es recomendable cubrir el pañal con un pantalón para reducir los riesgos de contaminación fecal del ambiente. La alimentación con leche materna por medio de la IgA secretoria protege a los lactantes.
Se debe evitar el contacto con heces humanas y de animales, la ingesta de agua directamente de ríos, lagos o manantiales, así como tomar en forma accidental aguas de áreas de recreación como lagos, ríos, piscinas, manantiales y playas. En relación con el agua de bebida, los ooquistes son resistentes a la cloración, y la filtración es el sistema más útil para eliminar este microorganismo, se recomienda utilizar filtros especiales para agua de 1µm o menos de diámetro, o hervirla durante un minuto antes de su consumo. Los sujetos infectados por el VIH deben evitar la práctica de relaciones sexuales oro-anales que implican contacto con heces.
Un punto importante a destacar dentro de las medidas de prevención es la educación sobre la salud e higiene, emprender campañas en escuelas y colegios para informar tanto a niños como padres de familia de lo importante que es mantener una buena higiene personal.
Cuando se trata de poblaciones infantiles se hace necesario mantener limpios los juguetes y en relación con los niños que utilizan pañal, es recomendable cubrir el pañal con un pantalón para reducir los riesgos de contaminación fecal del ambiente. La alimentación con leche materna por medio de la IgA secretoria protege a los lactantes.
Se debe evitar el contacto con heces humanas y de animales, la ingesta de agua directamente de ríos, lagos o manantiales, así como tomar en forma accidental aguas de áreas de recreación como lagos, ríos, piscinas, manantiales y playas. En relación con el agua de bebida, los ooquistes son resistentes a la cloración, y la filtración es el sistema más útil para eliminar este microorganismo, se recomienda utilizar filtros especiales para agua de 1µm o menos de diámetro, o hervirla durante un minuto antes de su consumo. Los sujetos infectados por el VIH deben evitar la práctica de relaciones sexuales oro-anales que implican contacto con heces.
Un punto importante a destacar dentro de las medidas de prevención es la educación sobre la salud e higiene, emprender campañas en escuelas y colegios para informar tanto a niños como padres de familia de lo importante que es mantener una buena higiene personal.
Desarrollo de vacunas:
En la actualidad no existe aún una vacuna que presente una alta eficacia para usarla como tratamiento en la cripstosporidiosis, esto ocurre principalmente porque Cryptosporidium parvum produce una gran cantidad de proteínas las cuales son secretadas desde el estadio de esporozoíto hasta merozoíto, por lo que es difícil controlar la gran cantidad de proteínas; sin embargo si existen candidatas para usarlas como diana para la creación de vacunas.
Una de ellas es la SUB1. La salida de las células huésped es un proceso clave para completar el ciclo de vida, la serina proteasa de tipo subtilisina (SUB1) es un mediador clave del egreso. SUB1 en el Cryptosporidium parvum sugiere que la interrupción del ciclo de vida en esta etapa puede inhibir efectivamente la propagación de la infección, por lo que sería una buena candidata para la vacunación ya que según experimentos se logró silenciar el ARNm SUB1 no afectó la viabilidad, la supresión o la invasión de parásitos de las células diana. Sin embargo, la caída llevó a una disminución del 95% en la proporción de merozoitos liberados.
En la actualidad no existe aún una vacuna que presente una alta eficacia para usarla como tratamiento en la cripstosporidiosis, esto ocurre principalmente porque Cryptosporidium parvum produce una gran cantidad de proteínas las cuales son secretadas desde el estadio de esporozoíto hasta merozoíto, por lo que es difícil controlar la gran cantidad de proteínas; sin embargo si existen candidatas para usarlas como diana para la creación de vacunas.
Una de ellas es la SUB1. La salida de las células huésped es un proceso clave para completar el ciclo de vida, la serina proteasa de tipo subtilisina (SUB1) es un mediador clave del egreso. SUB1 en el Cryptosporidium parvum sugiere que la interrupción del ciclo de vida en esta etapa puede inhibir efectivamente la propagación de la infección, por lo que sería una buena candidata para la vacunación ya que según experimentos se logró silenciar el ARNm SUB1 no afectó la viabilidad, la supresión o la invasión de parásitos de las células diana. Sin embargo, la caída llevó a una disminución del 95% en la proporción de merozoitos liberados.
Referencias:
- Perez M, Bruzual E. Cryptosporidium spp y criptosporidiosis. SciELO. [Internet]. 2005. [Consultado 09 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/riT9Pj
- Rodriguez J, Royo G. Cryptosporidium y criptosporidiosis. Universidad Miguel Hernández, España. [Internet]. 2013. [Consultado 05 de Mayo 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2d8CePF
- Nava S, Clinton A. Cryptosporidium parvum Subtilisin-Like Serine Protease (SUB1) Is Crucial for Parasite Egress from Host Cells. American Society for Microbiology. . [Internet]. 2010. [Consultado 16 de Junio 2019]. Disponible en: https://cutt.ly/asGh1g
No hay comentarios:
Publicar un comentario