Ciclo de vida: Los ooquistes de Cryptosporidium, con pared doble y 4 esporozoítos desnudos en su interior, sobreviven en el ambiente por largos periodos de tiempo. Una vez en el tracto digestivo, principalmente a nivel del intestino delgado, los esporozoítos son liberados a través de una ranura en los ooquistes en disolución. Los esporozoítos poseen un complejo apical que da lugar a una vacuola parasitófora. El desarrollo ulterior comprende la transformación del esporozoíto en trofozoíto y la reproducción de manera asexual, que da lugar a merontes o esquizonte de dos tipos: merontes I con 8 merozoítos, que invaden otras células, con repetición del ciclo y formación de otros merontes I; o merontes II, con 4 merozoítos; estos últimos dan origen a estadios sexuales y la reproducción sexual ocurre por gametogonia, con micro y macrogametos, estos se unen y dan lugar a cigotos. Los cigotos resultantes pasan por una última fase de desarrollo, que culmina con la producción de ooquistes; Cryptosporidium presenta dos tipos funcionales de ooquistes: a) infectantes, de pared gruesa, con 4 esporozoítos desnudos eliminados con las heces fecales; b) ooquistes de pared delgada, involucrados en la auto-infección intestinal.
- Dosis infectiva mínima o carga parasitaria.- La dosis infecciosa depende del estado inmune del hospedador, por lo general es de 1 a 5 ooquistes.
- Periodo de incubación.- El período de incubación tiene un promedio de 7 días, pero puede variar de 2 a 10 días.
- Período prepatente: Entre 5 y 28 días, con una media de 7,2 días.
- Período patente: Oscila entre 8 y 31 días.
- Vida media.- Aproximadamente 50 días.
Formas parasitarias: Ooquiste
4-5 µm, esporozoíto, trofozoíto, esquizontes, merozoítos, microgametocitos/macrogametocitos, microgametos/macrogametos, cigoto.
Tipo de transmisión: La infección se transmite de persona a persona entre miembros de la
familia o entre parejas sexuales, por contacto con animales infectados
especialmente los terneros; por el agua de bebida, por las piscinas o
por los alimentos contaminados. Las moscas también juegan un papel
fundamental como vectores mecánicos del parásito.
Referencias:
- Rodriguez J, Royo G. Cryptosporidium y criptosporidiosis. Universidad Miguel Hernández, España. [Internet]. 2013. [Consultado 05 de Mayo 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2d8CePF
- Databio. Cryptosporidium spp. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. [Internet]. 2017. [Consultado 05 de Mayo 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2LrtKXJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario